Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Bibliografías

Este repertorio bibliográfico tiene por objetivo que estudiantes, académicos y público en general pueden tener una base de apoyo para comenzar a estudiar la relación existente entre la literatura y las artes novohispanas.

Bargellini, Clara, 1991, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del centro- norte de México. 1640-1750, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Turner.

---, 2000, “Sobre el estilo arquitectónico en Claudio de Arciniega. Su participación en la construcción de los conventos agustinos de Acolman, Actopan y Metztitlán. Su papel en la arquitectura novohispana del siglo XVI”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 22, núm. 76, pp. 61-88.

---2013, Ut architectura poesis: relaciones entre arquitectura y literatura en la Nueva España durante el siglo XVII, México, Universidad Iberoamericana.

Díaz, Marco, 1982, La arquitectura de los jesuitas en Nueva España. Las instituciones de apoyo, colegios y templos, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Fernández, Martha, 2011, Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

---, 2011, Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

---, 1995, “Tratados y modelos de la arquitectura salomónica novohispana. Aproximación historiográfica”, en Estudios de arte y estética, núm. 35, pp. 69-89.

Galí Boadella, Montserrat (coord.), 2002, El mundo de las catedrales novohispanas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Simón Arnal, Luis y Diana Ramiro Esteban (coords.), 2013, Arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano IV. Las reformas borbónicas en el septentrión de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Arquitectura, vol. IV.

Skinfill Nogal, Bárbara y Eloy Gómez Bravo (eds.), 2002, Las dimensiones del arte emblemático, México, Colegio de Michoacán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Álvarez Moctezuma, Israel, 2007, Para servir a dios y al rey: la música novohispana en el siglo XVI, México, Castillo.

Álvarez Moctezuma, Israel, 2008, "La cultura musical en los ámbitos indígenas de la Nueva España", en Arqueología Mexicana, vol.16, núm.94, noviembre-diciembre, pp.47-51.

Bukofzer, Manfred F., 2004, La música en la época barroca. De Monterdi a Bach, Madrid, Alianza.

Contreras Soto, Eduardo, 2005, “Las músicas virreinales, de vuelta en Europa”, en Heterofonía, núms. 132-133, enero-diciembre, pp. 197-200.

Enríquez Rubio, Lucero (coord.), 2014, De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: Testimonios de innovación y pervivencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. I.

--- (coord.), 2017, De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: Testimonios de innovación y pervivencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. II.

Estrada, Jesús, 1973, Música y músicos de la época virreinal, México, Secretaría de Educación Pública-Diana.

Fernández Calvo, Diana, 2013, Textos musicales en la vida del Seminario de San Antonio Abad de Cusco durante los siglos XVII y XVIII: contexto histórico y transcripciones, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina-Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

Harnoncourt, Nikolaus, 2003, El diálogo musical. Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart, Barcelona, Paidós.

Hurtado, Nelson, 2006, “¿Responsorios o villancicos? Estructura, función y su presencia en los maitines de Navidad de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII”, en Heterofonía, núm. 134-135, enero-diciembre, pp. 43-88.

López Cano, Rubén, 2000, Música y retórica en el barroco, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas.

Martín López, Javier, 2012, Los libros de polifonía de la Catedral de México. Estudio y catálogo crítico, 2 vols., Jaen, Universidad de Jaén-Sociedad Española de Musicología.

Muriel, Josefina, y Luis Lledías, 2009, La música en las instituciones femeninas novohispanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad del Claustro de Sor Juana-Fundación Carmen Romano de López-Portillo.

Ramos-Kittrell, Jesús A, 2016, Playing in the Cathedral. Music, Race, and Status in New Spain, Nueva York, Oxford University Press.

Ricard, Robert, 1986, “El esplendor del culto y la devoción”, en Pauta, vol. 5, núm. 19, julio-septiembre, pp. 41-48.

Robles Cahero, José Antonio, 1985, “El archivo de la inquisición como fuente de la música popular novohispana. Cuatro casos del norte”, en Heterofonía, vol. 18, núm. 3, julio-septiembre, pp. 5-34.

---, “Los libros de Euterpe en la Nueva España”, en Historias, núm. 31, pp. 161-172.

Standford, Robert, 2002, Catálogo de los acervos musicales de las catedrales metropolitanas de México y Puebla de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y otras colecciones menores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Stevenson, Robert, 1964, “Mexico City Cathedral Music: 1600-1750”, en The Americas. Quarterly Review of Inter-American Cultural History, vol. 21, núm. 2, pp. 11-35.

---, 1970, Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, Washington, Organización de Estados Americanos.

Turrent, Lourdes, 1996, La conquista musical de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

---, 2013, Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana, México, 1790-1810, México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.

Wagstaff, Grayson, 1999, “Los salmos en el tercer libro de coro de la catedral de México: una aportación novohispana a la tradición musical hispánica”, en Heterofonía, núm. 120-121, enero-diciembre, pp. 17-39.

Discografía

Garrido, Gabriel (dir.), 1992, El Siglo de Oro en el Nuevo Mundo. Villancicos y oraciones del s. XVIII en Latinoamérica, [Grabación sonora], Ensemble Elyma (int.), Palermo Symphonia, 1 disco compacto.

Grupo Segrel (int.), 2008, Antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII [Grabación sonora], Margit Frenk (Dirección filológica y notas lexicológicas), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 disco compacto.

Jennings, Joseph (dir.), 1994, Mexican Baroque. Music from New Spain [Grabación sonora], Chanticleer y Chanticleer Sinfonia (int.), California, Warner Music, 1 disco compacto.

Jerusalem y Stella, Ignacio (comp.), 2012, México Barroco Vol. II. A la Milagrosa Escuela [Grabación sonora], Benjamín Juárez Echenique (dir.), Coro y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México (int.), México, Urtext UMA, 1 disco compacto.

--(comp.), 2002, México Barroco. Vol. II/ Navidad [Grabación sonora], Benjamín Juárez Echenique (dir.), Coro y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México (int.), México, Urtext UMA, 1 disco compacto.

Ramírez, Ruth (int.), 2004, Oíd, oíd mis suspiros. Canciones de un manuscrito de la Nueva España del siglo XVII [Grabación sonora], México, Luzam, 1 disco compacto.

Savall, Jordi (dir.), 2010, El Nuevo Mundo, Folias Criollas [Grabación sonora], Montserrat Figueras et al. (int.), España-Francia- Bélgica, Alia Vox, 1 disco compacto.

--(dir.), 2003, Entremeses del Siglo de Oro. Lope de Vega y su tiempo, 1550-1650 [Grabación sonora], Montserrat Figueras y Hespèrion XX (int.), Ettingen-Berlin, Alia Vox, 1 disco compacto.

--(dir.), 2003, Villancicos y Danzas Criollas. De la Iberia Antigua al Nuevo Mundo, 1550- 1750 [Grabación sonora], La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI (int.), Cataluña, Alia Vox, 1 disco compacto.

Trío Barroco de México (int.), 2007, 34 Sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII: Nueva España [Grabación sonora], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 disco compacto.

Turner, Bruno (dir.), 1978, El Siglo de Oro. Spanish Sacred Music of the Renaissance [Grabación sonora], Pro Cantione Antiqua y The London Cornett and Sackbut Ensemble (int.), Alemania, Teldec-Warner, 2 discos compacto.

Abad, Francisco, 1981, “Calderón y la nobleza de la pintura”, en Cuadernos hispanoamericanos, núm. 372, junio, pp. 560-563.

Adorno, Rolena, 1981, “On Pictorial Language and the Typology of Culture in a New World Chronicle”, en Semiótica, vol. 36, núms. 1-2,  pp. 51-106.

--1993, Pintura novohispana del siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Aszyk, Urszula, 2006, “La figura del pintor en la comedia y el auto El pintor de su deshonra: de la alegoría de la pintura a la alegoría de la creación”, en Ignacio Arellano y Enrica Cancelliere (eds.), La dramaturgia de Calderón: técnicas y estructuras. Homenaje a Jesús Sepúlveda, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, pp. 65-79.

Báez Rubí, Linda, 2005, Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bastianutti, Diego L., 1981, “La inspiración pictórica en el teatro hagiográfico de Lope de Vega”, en Manuel Criado del Val (dir.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, 1978, Madrid, Edi-6, pp. 711-718.

Baz Sánchez, Sara Gabriela, 2012, “Despertando la conciencia. Experiencia espiritual a partir de los despertadores cristianos”, en Enrique J. Nieto Estrada (coord.), El pecado en la Nueva España, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Bucher, Bernadette, 1981, Icon and Conquest: A Structural Analysis of the Illustrations of de Bry’s Great Voyages, Chicago, University of Chicago Press.

Burke, Marcus B., 1989, “Paintings by Ribera in the collection of the Duque de Medina de las Torres”, en The Burlington Magazine, vol. 131, núm. 1031, febrero, pp. 132- 136. (en archivo)

De Armas, Frederick A., 2006, Quixotic Frescoes. Cervantes and Italian Renaissance Art. Toronto, University of Toronto Press.

Egido, Aurora, 1990, “La página y el lienzo: sobre las relaciones entre poesía y pintura”, en Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, pp. 164-197.

Fernández de Calderón, Cándida (coord.), 2005, Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España: siglos XVI al XVII. México, Fomento Cultural Banamex- Universidad Nacional Autóma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Flores Flores, Óscar, 2013, “La representación de la maldad en la pintura de Cristóbal de Villalpando”, en Erik Velázquez García (ed.), XXXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Estética del mal: conceptos y representaciones. II. La representación del Mal, 2009, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 245-282.

García Collino, Anna Dolores, 2006, “Las manifestaciones orales sagradas: sonidos, palabras e imágenes”, en AlterTexto, vol. 4, núm. 7, enero junio, pp. 23-37.

García Quintana, Josefina y Carlos Martínez Marín, 1983, El lienzo de Tlaxcala (ed. Mario de la Torre), México, Cartón y Papel de México.

González, Lola (coord.), 2015, Plumas y pinceles son iguales. Teatro y pintura en el siglo de Oro, Lérida, Universitat de Lleida.

González, Serafin et al. (eds.), 2011, Plumas, pinceles y acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVII), 2 vols., México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Ediciones del Lirio.

Gutiérrez Haces, Juana et al., 1997, Cristóbal de Villalpando, ca. 1649-1714. Catálogo Razonado, México, Fomento Cultural Banamex-Universidad Nacional Autóma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Güntert, Georges, 2011, “Pintura, palabra, música: El pintor de su deshonra y su gracioso Juanete”, en La comedia de Calderón: discurso social y sabiduría poética, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 105-122.

Hatzfeld, Helmut, 1972, “Capítulo X. Barroco literario y barroco artístico comparados: Cervantes y Velázquez”, en Estudios sobre el barroco, Madrid, Gredos, pp. 406-435.

Hyman, Aaron M., 2017, “Inventing Painting: Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, and New Spain’s Transatlantic Canon”, en The Art Bulletin, vol. 99, núm. 2, junio, pp. 102-135.

Lee, Rensselaer W., 1982, Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura, Madrid, Cátedra.

Maza, Francisco de la, 1968, La mitología clásica en el arte colonial de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Montero Alarcón, Alma, 2008, Monjas coronadas. Profesión y muerte en hispanoamérica virreinal, México, Museo Nacional del Virreinato-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés.

Moormann, Eric M. y Wilfried Uitterhoeve, 1997, De Acteón a Zeus. Temas sobre la mitología clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, Madrid, Akal.

Morán Turina, Miguel y Javier Portús Pérez, 1997, El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez, Madrid, Istmo.

Mues Orts, Paula, 2008, La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España, México, Universidad Iberoamericana.

Myers, Kathleen A., 1993, “The Representation of New World Phenomena. Visual Epistemology and Gonzalo Fernández de Oviedo’s Illustrations”, en Jerry M. Williams y Robert E. Lewis (eds.), Early Images of the Americas. Transfer and  Invention, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 183-213.

Orozco Díaz, Emilio, 1982, “Lo visual y lo pictórico en el arte de Quevedo (Notas sueltas para una ponencia sobre el tema)”, en Víctor García de la Concha (dir.), Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista, 1980, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 417-454.

Portús Pérez, Javier, 1999, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Fuenterrabía, Nerea.

Reyes Valerio, Constantino, 1989, El pintor de conventos. Los murales del siglo XVI en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rodríguez Hernández, Dalmacio, 1998, Texto y fiesta en la literatura novohispana (1650-1700), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Ruiz Gomar, Rogelio, 1995, “La pintura del periodo virreinal en México y Guatemala”, en Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica. 1500- 1825, Madrid, Cátedra, pp. 113-138.

Sáenz González, María Olga, 1994, México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España, 2 vols., México, Grupo Azabache, vols. 3-4.

Sánchez Jiménez, Antonio, 2011, El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Schreffler, Michael J., 2007, The Art of Allegiance. Visual Culture and Imperial Power in Baroque New Spain, Pennsylvania, Pennsylvania State University Press.

Schuessler, Michael, 1994, “Iconografía y evangelización: observaciones sobre la pintura mural en la Nueva España”, en José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, pp. 255- 276.

--2003, Artes de fundación. Teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades.

Sebastián López, Santiago, 1990, El barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico, Madrid, Encuentro.

Serés, Guillermo, 2010, “«La historia, la poesía y la pintura simbolizan entre sí» (Persiles, III, 14). Principios del comparatismo cervantino”, en Mari Carmen Marín Pina (ed.), Cervantes en el espejo del tiempo, Zaragoza-Alcalá de Henares, Prensas Universitarias Zaragoza-Universidad de Alcalá, pp. 441-464.

Soto, Myrna, 2005, El arte maestra. Un tratado de pintura novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Tovar y de Teresa, Guillermo, 1994, “El arte novohispano en el espejo de su literatura”, en José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, pp. 289-302.

Vargas Lugo, Elisa, 1981, “Una aproximación al estudio del retrato en la pintura novohispana”, en Anuario de Estudios Americanos, núm. 38, pp. 671-692.

Velázquez Chávez, Agustín, 1939, Tres siglos de pintura colonial mexicana, México, Polis.

Victoria, José Guadalupe, 1986, Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI, México, Universidad Nacional Autóma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vosters, Simón Anselmus, 1987, “Lope de Vega y la pintura como imitación de la naturaleza”, en Edad de Oro, vol. 6, pp. 267-285.

Wobeser, Gisela von, 2013, “La representación del camino del mal en la pintura novohispana, siglo XVIII”, en Erik Velásquez García (ed.), XXXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Estética del mal: conceptos y representaciones. II. La representación del Mal, 2009, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 137-152

Almada Anderson, Horacio, 2018, “Panorama general y algunas reflexiones sobre el teatro, el pasado novohispano y la tradición escénica en nuestro país”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, pp. 20-25.

Arellano, Ignacio y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), 2008, El teatro en la Hispanoamérica colonial, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Aszyk, Urszula, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz (eds.), 2017, El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, New York, IDEA.

Barruchi y Arana, Joaquín, 2011, Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas le hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo. México, 1756, Frederick Luciani (ed.), Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Camarena Castellanos, Ricardo, 1995, El control inquisitorial del teatro en la Nueva España durante el siglo XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli.

Criado de Val, Manuel (dir.), 1981, Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, 1978, Madrid, Edi-6.

Díez Borque, José María (ed.), 2001, Calderón desde el 2000. Simposio Internacional Complutense, 2000, Madrid, Ollero y Ramos Editores.

Eichmann Oehrli, Andrés e Ignacio Arellano (eds.), 2005, Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa Teresa, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert.

Farré Vidal, Judith (ed.), 2007, Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Godoy Gallardo, Eduardo, 2011, “Cervantes en Argel, de Antonio Espiñeira: una versión dramática chilena del cautiverio cervantino”, en Miguel Donoso Rodríguez et al. (eds.), El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 95-110.

González, Aurelio, 2018, “La fiesta barroca de Sor Juana. A propósito de Los empeños de una casa”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, pp. 34-36.

González, Lola (coord.), 2015, Plumas y pinceles son iguales. Teatro y pintura en el Siglo de Oro, Lérida, Universitat de Lleida.

González Roldán, Aurora, 2018, “Hazañas de Eros y Fortuna en Amor es más laberinto”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, p. 37-38.

Grovas, Víctor, 2013, El indígena, el demonio y el forastero: alteridad en el teatro novohispano, México, Universidad Autónoma de Querétaro Eón.

Horcasitas, Fernando, 1974, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, tomo 1.

Katona, Eszter, 2017, “La exhumación de los clásicos españoles como fuente de modernidad en la dramaturgia lorquiana”, en Aszyk, Urszula, Juan Manuel

Itier, César, 1999, “Los problemas de edición, datación, autoría y filiación de El robo de Proserpina y sueño de Endimión, auto sacramental colonial en quechua”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert, pp. 213-232.

Mata Induráin, Carlos, 2011, “«Cautivo quedo en tus ojos»: el cautiverio de amor en el teatro del Siglo de Oro sobre la Conquista de Arauco”, en Miguel Donoso Rodríguez et al. (eds.), El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 169-194.

Peña, Margarita, 1999, “Alfred Morel-Fatio y la crítica francesa sobre Ruiz de Alarcón. Hacia una edición de La verdad sospechosa”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 271-284.

Ramírez, Hugo Hernán, 2009, Fiesta, espectáculo y teatralidad en el México de los conquistadores, Madrid-Frankfurt-México, Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artigas.

---, (ed.), 2015, Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Ramos Smith, Maya, 2011, Actores y compañías en la Nueva España: siglos XVI y XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Toma.

--2013, El actor en el siglo XVIII. Entre el Coliseo Nuevo y el Teatro Principal, México, Escenología.

--2010, Los artistas de la feria y de la calle: espectáculos marginales en la Nueva España (1519-1822), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Instituto Nacional de Bellas Artes-CITRU.

Reyes Palacios, Felipe, 2003, “Hernán Cortés en Cholula, comedia heroico-militar de Fermín del Rey”, en Dieciocho, vol. 26, núm. 1, pp. 101-113.

Rivera, Octavio, 2009, “Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI”, en Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 227-238.

Rojas Garcidueñas, José, 1973, El teatro de Nueva España en el siglo XVI, México, Secretaría de Educación Pública.

Rodríguez Garrido, José A., 1999, “Una pieza recuperada del teatro colonial peruano: historia del texto de El mejor escudo de Perseo del Marqués de Castell dos Rius”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 351-376.

Schilling, Hildburg, 1958, Teatro profano en la Nueva España. Fines del siglo XVI a mediados del XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sten, María (coord.), 2000, El teatro franciscano en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Conaculta.

Sten, María y Germán Viveros (coords.), 2004, Teatro náhuatl. Selección y estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo. 2.

Valero Juan, Eva María, 2010, “De la conquista a la colonia: Carlos V y don Quijote en una mascarada novohispana de 1621”, en José María Ferri Coll y José Carlos Rovira Soler (eds.), Parnaso de dos mundos. De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 421-453.

---, 1996, Talía novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales dieciochescos, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Fililógicas.

--- (ed.), 1990, Teatro dieciochesco de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Koegel, John, 1997, “Nuevas fuentes musicales para danza, teatro y salón de la Nueva España”, en Heterofonía, núms. 116-117, pp. 9-37.

Matos Moctezuma, Eduardo, 2008, “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, en Arqueología Mexicana, vol. 16, núm. 94, noviembre-diciembre, pp. 60-65.

Medrano de Luna, Gabriel, 2001, Danza de Indios de Mesillas, México, El Colegio de Michoacán.

Ramos Smith, Maya, 2013, La danza teatral en México durante el virreinato (1521-1821), México, Escenología.

--1990, La danza en México durante la época colonial, México, Alianza˗Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rivera, Octavio, 2009, “Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI”, en Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 227-238.

Robles Cahero, José Antonio, 1984. “La memoria del cuerpo y la transmisión cultural: las danzas populares en el siglo XVIII novohispano”, en Heterofonía, núm. 85, pp. 26- 43.

Sánchez Fernández, José Roberto, 1990, Bailes y sones deshonestos en la Nueva España, México, Instituto Veracruzano de Cultura.

Vásquez Meléndez, Miguel Ángel, 2002, “Los espectáculos para la danza: entre lo permitido y lo prohibido”, en Maya Ramos Smith y Patricia Cardona Lang (dirs.), La danza en México. Visiones de cinco siglos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes Escenología, vol. 1, pp. 463- 474.

Amador Marrero, Pablo F. y Patricia Díaz Cayeros (coords.), 2013, El tejido policromo. La escultura novohispana y su vestimenta, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bargellini, Clara, 1986, “Escultura y retablos. Siglo XVIII”, en Juan Salvat y José Luis Rosas (eds.), Historia del arte mexicano, México, Salvat, t. VIII, pp. 1136-1153.

Burke, Marcus, 1992, Pintura y escultura en Nueva España. El barroco, México, Grupo Azabache.

Fernández, Justino, 1959, El Retablo de los Reyes. Estética del arte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

García Lascurain Vargas, Gabriela (coord.), 2012, Escultura novohispana en la región de la Mixteca oaxaqueña, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

González Angulo, Jorge, 1978, “Los gremios de artesanos y la estructura urbana”, en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México. Ensayo de construcción de una historia, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 25-36.

Gutiérrez Haces, Juana, 1995, “Escultura novohispana”, en Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica: 1500-1825, Madrid, Cátedra, pp. 205-228.

---, 1986, “Escultura y retablos. Siglos XVI-XVII”, en Juan Salvat y José Luis Rosas (eds.), Historia del arte mexicano, México, Salvat, t. VIII, pp. 1102-1135.

Maza, Francisco de la, 1950, Los retablos dorados de Nueva España, México, Ediciones Mexicanas.

Moreno Villa, José, 1986, La escultura colonial de México, México, Fondo de Cultura Económica.

Moyssén, Xavier, 1978, Estofados en la Nueva España, México, Comermex.

Rodríguez Lozano, Manuel y Manuel Toussaint, 1941, Imaginería colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Molina, Silvia y Elvia Cristina Sánchez de la Barquera Arroyo (coords.), 2012, Ensayos de escultura virreinal en Puebla de los Ángeles, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Fundación Amparo.

Rojas, Pedro, 1956, Tonantzintla, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Gomar, Rogelio, 1990, “El gremio de escultores y entalladores en la Nueva España”, en Gustavo Curiel (coord.), Imagineria virreinal. Memorias de un seminario, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 27-44.

Tovar de Teresa, Guillermo, 1992, Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640), México, Grupo Azabache.

Ussel, Aline C., 1975, Esculturas de la Virgen María en Nueva España (1519-1821), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Museo Nacional de Historia.

Vargas Lugo, Elisa y Gabriela García Lascuráin (coords.), 2012, Investigaciones sobre escultura y pintura. Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vargas Lugo, Elisa, 1969, Las portadas religiosas de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Weissmann, Elizabeth Wilder, 1950, Mexico in Sculpture. 1521-1821, Cambridge, Harvard University Press.

Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Bibliografías

Este repertorio bibliográfico tiene por objetivo que estudiantes, académicos y público en general pueden tener una base de apoyo para comenzar a estudiar la relación existente entre la literatura y las artes novohispanas.

Bargellini, Clara, 1991, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del centro- norte de México. 1640-1750, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Turner.

---2013, Ut architectura poesis: relaciones entre arquitectura y literatura en la Nueva España durante el siglo XVII, México, Universidad Iberoamericana.

Díaz, Marco, 1982, La arquitectura de los jesuitas en Nueva España. Las instituciones de apoyo, colegios y templos, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

---, 1981, “Referencias a la obra arquitectónica en textos novohispanos del siglo XVII”, en Thesis, núm. 311, pp. 62-65.

Fernández, Martha, 2011, Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

---, 2011, Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

---, 1995, “Tratados y modelos de la arquitectura salomónica novohispana. Aproximación historiográfica”, en Estudios de arte y estética, núm. 35, pp. 69-89.

Galí Boadella, Montserrat (coord.), 2002, El mundo de las catedrales novohispanas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Simón Arnal, Luis y Diana Ramiro Esteban (coords.), 2013, Arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano IV. Las reformas borbónicas en el septentrión de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Arquitectura, vol. IV.

Skinfill Nogal, Bárbara y Eloy Gómez Bravo (eds.), 2002, Las dimensiones del arte emblemático, México, Colegio de Michoacán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Álvarez Moctezuma, Israel, 2007, Para servir a dios y al rey: la música novohispana en el siglo XVI, México, Castillo.

Álvarez Moctezuma, Israel, 2008, "La cultura musical en los ámbitos indígenas de la Nueva España", en Arqueología Mexicana, vol.16, núm.94, noviembre-diciembre, pp.47-51.

Bukofzer, Manfred F., 2004, La música en la época barroca. De Monterdi a Bach, Madrid, Alianza.

Contreras Soto, Eduardo, 2005, “Las músicas virreinales, de vuelta en Europa”, en Heterofonía, núms. 132-133, enero-diciembre, pp. 197-200.

Enríquez Rubio, Lucero (coord.), 2014, De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: Testimonios de innovación y pervivencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. I.

--- (coord.), 2017, De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: Testimonios de innovación y pervivencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. II.

Estrada, Jesús, 1973, Música y músicos de la época virreinal, México, Secretaría de Educación Pública-Diana.

Fernández Calvo, Diana, 2013, Textos musicales en la vida del Seminario de San Antonio Abad de Cusco durante los siglos XVII y XVIII: contexto histórico y transcripciones, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina-Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

Harnoncourt, Nikolaus, 2003, El diálogo musical. Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart, Barcelona, Paidós.

Hurtado, Nelson, 2006, “¿Responsorios o villancicos? Estructura, función y su presencia en los maitines de Navidad de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII”, en Heterofonía, núm. 134-135, enero-diciembre, pp. 43-88.

López Cano, Rubén, 2000, Música y retórica en el barroco, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas.

Martín López, Javier, 2012, Los libros de polifonía de la Catedral de México. Estudio y catálogo crítico, 2 vols., Jaen, Universidad de Jaén-Sociedad Española de Musicología.

Muriel, Josefina, y Luis Lledías, 2009, La música en las instituciones femeninas novohispanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad del Claustro de Sor Juana-Fundación Carmen Romano de López-Portillo.

Ramos-Kittrell, Jesús A, 2016, Playing in the Cathedral. Music, Race, and Status in New Spain, Nueva York, Oxford University Press.

Ricard, Robert, 1986, “El esplendor del culto y la devoción”, en Pauta, vol. 5, núm. 19, julio-septiembre, pp. 41-48.

Robles Cahero, José Antonio, 1985, “El archivo de la inquisición como fuente de la música popular novohispana. Cuatro casos del norte”, en Heterofonía, vol. 18, núm. 3, julio-septiembre, pp. 5-34.

---, “Los libros de Euterpe en la Nueva España”, en Historias, núm. 31, pp. 161-172.

Standford, Robert, 2002, Catálogo de los acervos musicales de las catedrales metropolitanas de México y Puebla de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y otras colecciones menores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Stevenson, Robert, 1964, “Mexico City Cathedral Music: 1600-1750”, en The Americas. Quarterly Review of Inter-American Cultural History, vol. 21, núm. 2, pp. 11-35.

---, 1970, Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, Washington, Organización de Estados Americanos.

Turrent, Lourdes, 1996, La conquista musical de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

---, 2013, Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana, México, 1790-1810, México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.

Wagstaff, Grayson, 1999, “Los salmos en el tercer libro de coro de la catedral de México: una aportación novohispana a la tradición musical hispánica”, en Heterofonía, núm. 120-121, enero-diciembre, pp. 17-39.

Wobeser, Gisela von y Abraham Villavicencio, 2011, “La música celestial en el imaginario novohispano”, en Historias, núm. 78, enero-abril, pp. 73-84.

Discografía

Garrido, Gabriel (dir.), 1992, El Siglo de Oro en el Nuevo Mundo. Villancicos y oraciones del s. XVIII en Latinoamérica, [Grabación sonora], Ensemble Elyma (int.), Palermo Symphonia, 1 disco compacto.

Grupo Segrel (int.), 2008, Antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII [Grabación sonora], Margit Frenk (Dirección filológica y notas lexicológicas), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 disco compacto.

Jennings, Joseph (dir.), 1994, Mexican Baroque. Music from New Spain [Grabación sonora], Chanticleer y Chanticleer Sinfonia (int.), California, Warner Music, 1 disco compacto.

Jerusalem y Stella, Ignacio (comp.), 2012, México Barroco Vol. II. A la Milagrosa Escuela [Grabación sonora], Benjamín Juárez Echenique (dir.), Coro y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México (int.), México, Urtext UMA, 1 disco compacto.

--(comp.), 2002, México Barroco. Vol. II/ Navidad [Grabación sonora], Benjamín Juárez Echenique (dir.), Coro y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México (int.), México, Urtext UMA, 1 disco compacto.

Ramírez, Ruth (int.), 2004, Oíd, oíd mis suspiros. Canciones de un manuscrito de la Nueva España del siglo XVII [Grabación sonora], México, Luzam, 1 disco compacto.

Savall, Jordi (dir.), 2010, El Nuevo Mundo, Folias Criollas [Grabación sonora], Montserrat Figueras et al. (int.), España-Francia- Bélgica, Alia Vox, 1 disco compacto.

--(dir.), 2003, Entremeses del Siglo de Oro. Lope de Vega y su tiempo, 1550-1650 [Grabación sonora], Montserrat Figueras y Hespèrion XX (int.), Ettingen-Berlin, Alia Vox, 1 disco compacto.

--(dir.), 2003, Villancicos y Danzas Criollas. De la Iberia Antigua al Nuevo Mundo, 1550- 1750 [Grabación sonora], La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI (int.), Cataluña, Alia Vox, 1 disco compacto.

Trío Barroco de México (int.), 2007, 34 Sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII: Nueva España [Grabación sonora], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 disco compacto.

Turner, Bruno (dir.), 1978, El Siglo de Oro. Spanish Sacred Music of the Renaissance [Grabación sonora], Pro Cantione Antiqua y The London Cornett and Sackbut Ensemble (int.), Alemania, Teldec-Warner, 2 discos compacto.

Abad, Francisco, 1981, “Calderón y la nobleza de la pintura”, en Cuadernos hispanoamericanos, núm. 372, junio, pp. 560-563.

Adorno, Rolena, 1981, “On Pictorial Language and the Typology of Culture in a New World Chronicle”, en Semiótica, vol. 36, núms. 1-2,  pp. 51-106.

--1993, Pintura novohispana del siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Aszyk, Urszula, 2006, “La figura del pintor en la comedia y el auto El pintor de su deshonra: de la alegoría de la pintura a la alegoría de la creación”, en Ignacio Arellano y Enrica Cancelliere (eds.), La dramaturgia de Calderón: técnicas y estructuras. Homenaje a Jesús Sepúlveda, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, pp. 65-79.

Báez Rubí, Linda, 2005, Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bastianutti, Diego L., 1981, “La inspiración pictórica en el teatro hagiográfico de Lope de Vega”, en Manuel Criado del Val (dir.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, 1978, Madrid, Edi-6, pp. 711-718.

Baz Sánchez, Sara Gabriela, 2012, “Despertando la conciencia. Experiencia espiritual a partir de los despertadores cristianos”, en Enrique J. Nieto Estrada (coord.), El pecado en la Nueva España, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Bucher, Bernadette, 1981, Icon and Conquest: A Structural Analysis of the Illustrations of de Bry’s Great Voyages, Chicago, University of Chicago Press.

Burke, Marcus B., 1989, “Paintings by Ribera in the collection of the Duque de Medina de las Torres”, en The Burlington Magazine, vol. 131, núm. 1031, febrero, pp. 132- 136. (en archivo)

De Armas, Frederick A., 2006, Quixotic Frescoes. Cervantes and Italian Renaissance Art. Toronto, University of Toronto Press.

Egido, Aurora, 1990, “La página y el lienzo: sobre las relaciones entre poesía y pintura”, en Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, pp. 164-197.

Fernández de Calderón, Cándida (coord.), 2005, Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España: siglos XVI al XVII. México, Fomento Cultural Banamex- Universidad Nacional Autóma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Flores Flores, Óscar, 2013, “La representación de la maldad en la pintura de Cristóbal de Villalpando”, en Erik Velázquez García (ed.), XXXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Estética del mal: conceptos y representaciones. II. La representación del Mal, 2009, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 245-282.

García Collino, Anna Dolores, 2006, “Las manifestaciones orales sagradas: sonidos, palabras e imágenes”, en AlterTexto, vol. 4, núm. 7, enero junio, pp. 23-37.

García Quintana, Josefina y Carlos Martínez Marín, 1983, El lienzo de Tlaxcala (ed. Mario de la Torre), México, Cartón y Papel de México.

González, Lola (coord.), 2015, Plumas y pinceles son iguales. Teatro y pintura en el siglo de Oro, Lérida, Universitat de Lleida.

González, Serafin et al. (eds.), 2011, Plumas, pinceles y acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVII), 2 vols., México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Ediciones del Lirio.

Gutiérrez Haces, Juana et al., 1997, Cristóbal de Villalpando, ca. 1649-1714. Catálogo Razonado, México, Fomento Cultural Banamex-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Güntert, Georges, 2011, “Pintura, palabra, música: El pintor de su deshonra y su gracioso Juanete”, en La comedia de Calderón: discurso social y sabiduría poética, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 105-122.

Hatzfeld, Helmut, 1972, “Capítulo X. Barroco literario y barroco artístico comparados: Cervantes y Velázquez”, en Estudios sobre el barroco, Madrid, Gredos, pp. 406-435.

Hyman, Aaron M., 2017, “Inventing Painting: Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, and New Spain’s Transatlantic Canon”, en The Art Bulletin, vol. 99, núm. 2, junio, pp. 102-135.

Lee, Rensselaer W., 1982, Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura, Madrid, Cátedra.

Levisi, Margarita, 1972, “La pintura en la narrativa de Cervantes”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. 47, pp. 293-325.

Maza, Francisco de la, 1968, La mitología clásica en el arte colonial de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Montero Alarcón, Alma, 2008, Monjas coronadas. Profesión y muerte en hispanoamérica virreinal, México, Museo Nacional del Virreinato-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés.

Moormann, Eric M. y Wilfried Uitterhoeve, 1997, De Acteón a Zeus. Temas sobre la mitología clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, Madrid, Akal.

Morán Turina, Miguel y Javier Portús Pérez, 1997, El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez, Madrid, Istmo.

Mues Orts, Paula, 2008, La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España, México, Universidad Iberoamericana.

Myers, Kathleen A., 1993, “The Representation of New World Phenomena. Visual Epistemology and Gonzalo Fernández de Oviedo’s Illustrations”, en Jerry M. Williams y Robert E. Lewis (eds.), Early Images of the Americas. Transfer and  Invention, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 183-213.

Orozco Díaz, Emilio, 1982, “Lo visual y lo pictórico en el arte de Quevedo (Notas sueltas para una ponencia sobre el tema)”, en Víctor García de la Concha (dir.), Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista, 1980, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 417-454.

Portús Pérez, Javier, 1999, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Fuenterrabía, Nerea.

Reyes Valerio, Constantino, 1989, El pintor de conventos. Los murales del siglo XVI en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rodríguez Hernández, Dalmacio, 1998, Texto y fiesta en la literatura novohispana (1650-1700), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Ruiz Gomar, Rogelio, 1995, “La pintura del periodo virreinal en México y Guatemala”, en Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica. 1500- 1825, Madrid, Cátedra, pp. 113-138.

Sáenz González, María Olga, 1994, México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España, 2 vols., México, Grupo Azabache, vols. 3-4.

Sánchez Jiménez, Antonio, 2011, El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Schreffler, Michael J., 2007, The Art of Allegiance. Visual Culture and Imperial Power in Baroque New Spain, Pennsylvania, Pennsylvania State University Press.

Schuessler, Michael, 1994, “Iconografía y evangelización: observaciones sobre la pintura mural en la Nueva España”, en José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, pp. 255- 276.

--2003, Artes de fundación. Teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades.

Sebastián López, Santiago, 1990, El barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico, Madrid, Encuentro.

Serés, Guillermo, 2010, “«La historia, la poesía y la pintura simbolizan entre sí» (Persiles, III, 14). Principios del comparatismo cervantino”, en Mari Carmen Marín Pina (ed.), Cervantes en el espejo del tiempo, Zaragoza-Alcalá de Henares, Prensas Universitarias Zaragoza-Universidad de Alcalá, pp. 441-464.

Soto, Myrna, 2005, El arte maestra. Un tratado de pintura novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Tovar y de Teresa, Guillermo, 1994, “El arte novohispano en el espejo de su literatura”, en José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, pp. 289-302.

Vargas Lugo, Elisa, 1981, “Una aproximación al estudio del retrato en la pintura novohispana”, en Anuario de Estudios Americanos, núm. 38, pp. 671-692.

Velázquez Chávez, Agustín, 1939, Tres siglos de pintura colonial mexicana, México, Polis.

Victoria, José Guadalupe, 1986, Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI, México, Universidad Nacional Autóma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vosters, Simón Anselmus, 1987, “Lope de Vega y la pintura como imitación de la naturaleza”, en Edad de Oro, vol. 6, pp. 267-285.

Wobeser, Gisela von, 2013, “La representación del camino del mal en la pintura novohispana, siglo XVIII”, en Erik Velásquez García (ed.), XXXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Estética del mal: conceptos y representaciones. II. La representación del Mal, 2009, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 137-152

Almada Anderson, Horacio, 2018, “Panorama general y algunas reflexiones sobre el teatro, el pasado novohispano y la tradición escénica en nuestro país”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, pp. 20-25.

Arellano, Ignacio y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), 2008, El teatro en la Hispanoamérica colonial, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Barruchi y Arana, Joaquín, 2011, Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas le hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo. México, 1756, Frederick Luciani (ed.), Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Camarena Castellanos, Ricardo, 1995, El control inquisitorial del teatro en la Nueva España durante el siglo XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli.

Criado de Val, Manuel (dir.), 1981, Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, 1978, Madrid, Edi-6.

Díez Borque, José María (ed.), 2001, Calderón desde el 2000. Simposio Internacional Complutense, 2000, Madrid, Ollero y Ramos Editores.

Eichmann Oehrli, Andrés e Ignacio Arellano (eds.), 2005, Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa Teresa, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert.

Farré Vidal, Judith (ed.), 2007, Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert.

Godoy Gallardo, Eduardo, 2011, “Cervantes en Argel, de Antonio Espiñeira: una versión dramática chilena del cautiverio cervantino”, en Miguel Donoso Rodríguez et al. (eds.), El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 95-110.

González, Aurelio, 2018, “La fiesta barroca de Sor Juana. A propósito de Los empeños de una casa”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, pp. 34-36.

González, Lola (coord.), 2015, Plumas y pinceles son iguales. Teatro y pintura en el Siglo de Oro, Lérida, Universitat de Lleida.

González Roldán, Aurora, 2018, “Hazañas de Eros y Fortuna en Amor es más laberinto”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, p. 37-38.

Grovas, Víctor, 2013, El indígena, el demonio y el forastero: alteridad en el teatro novohispano, México, Universidad Autónoma de Querétaro Eón.

Horcasitas, Fernando, 1974, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, tomo 1.

Itier, César, 1999, “Los problemas de edición, datación, autoría y filiación de El robo de Proserpina y sueño de Endimión, auto sacramental colonial en quechua”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert, pp. 213-232.

Mata Induráin, Carlos, 2011, “«Cautivo quedo en tus ojos»: el cautiverio de amor en el teatro del Siglo de Oro sobre la Conquista de Arauco”, en Miguel Donoso Rodríguez et al. (eds.), El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, Madrid- Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 169-194.

Peña, Margarita, 1999, “Alfred Morel-Fatio y la crítica francesa sobre Ruiz de Alarcón. Hacia una edición de La verdad sospechosa”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 271-284.

Ramírez, Hugo Hernán, 2009, Fiesta, espectáculo y teatralidad en el México de los conquistadores, Madrid-Frankfurt-México, Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artigas.

---, (ed.), 2015, Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Ramos Smith, Maya, 2011, Actores y compañías en la Nueva España: siglos XVI y XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Toma.

--2013, El actor en el siglo XVIII. Entre el Coliseo Nuevo y el Teatro Principal, México, Escenología.

--2010, Los artistas de la feria y de la calle: espectáculos marginales en la Nueva España (1519-1822), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Instituto Nacional de Bellas Artes-CITRU.

Reyes Palacios, Felipe, 2003, “Hernán Cortés en Cholula, comedia heroico-militar de Fermín del Rey”, en Dieciocho, vol. 26, núm. 1, pp. 101-113.

Rivera, Octavio, 2009, “Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI”, en Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 227-238.

Rodríguez Garrido, José A., 1999, “Una pieza recuperada del teatro colonial peruano: historia del texto de El mejor escudo de Perseo del Marqués de Castell dos Rius”, en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 351-376.

Rojas Garcidueñas, José, 1973, El teatro de Nueva España en el siglo XVI, México, Secretaría de Educación Pública.

Schilling, Hildburg, 1958, Teatro profano en la Nueva España. Fines del siglo XVI a mediados del XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sten, María (coord.), 2000, El teatro franciscano en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Conaculta.

Sten, María y Germán Viveros (coords.), 2004, Teatro náhuatl. Selección y estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo. 2.

Valero Juan, Eva María, 2010, “De la conquista a la colonia: Carlos V y don Quijote en una mascarada novohispana de 1621”, en José María Ferri Coll y José Carlos Rovira Soler (eds.), Parnaso de dos mundos. De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, pp. 421-453.

---, 1996, Talía novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales dieciochescos, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Fililógicas.

--- (ed.), 1990, Teatro dieciochesco de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Flores, Enrique, 2007, “Sor Juana y los indios: loas y «tocotines»”, en Literatura Mexicana, vol. 18, núm. 2, pp. 39-77.

Koegel, John, 1997, “Nuevas fuentes musicales para danza, teatro y salón de la Nueva España”, en Heterofonía, núms. 116-117, pp. 9-37.

Matos Moctezuma, Eduardo, 2008, “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, en Arqueología Mexicana, vol. 16, núm. 94, noviembre-diciembre, pp. 60-65.

Medrano de Luna, Gabriel, 2001, Danza de Indios de Mesillas, México, El Colegio de Michoacán.

Ramos Smith, Maya, 2013, La danza teatral en México durante el virreinato (1521-1821), México, Escenología.

--1990, La danza en México durante la época colonial, México, Alianza˗Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rivera, Octavio, 2009, “Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI”, en Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 227-238.

Robles Cahero, José Antonio, 1984. “La memoria del cuerpo y la transmisión cultural: las danzas populares en el siglo XVIII novohispano”, en Heterofonía, núm. 85, pp. 26- 43.

Sánchez Fernández, José Roberto, 1990, Bailes y sones deshonestos en la Nueva España, México, Instituto Veracruzano de Cultura.

Vásquez Meléndez, Miguel Ángel, 2002, “Los espectáculos para la danza: entre lo permitido y lo prohibido”, en Maya Ramos Smith y Patricia Cardona Lang (dirs.), La danza en México. Visiones de cinco siglos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes Escenología, vol. 1, pp. 463- 474.

Amador Marrero, Pablo F. y Patricia Díaz Cayeros (coords.), 2013, El tejido policromo. La escultura novohispana y su vestimenta, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bargellini, Clara, 1986, “Escultura y retablos. Siglo XVIII”, en Juan Salvat y José Luis Rosas (eds.), Historia del arte mexicano, México, Salvat, t. VIII, pp. 1136-1153.

Burke, Marcus, 1992, Pintura y escultura en Nueva España. El barroco, México, Grupo Azabache.

Castro Morales, Efraín, 1985, “Manuel de Nava, un escultor y ensamblador mexicano de los siglos XVII y XVIII”, en Nuevo Museo Mexicano, vol. 1, núm. 1, pp. 31-69.

Fernández, Justino, 1959, El Retablo de los Reyes. Estética del arte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

García Lascurain Vargas, Gabriela (coord.), 2012, Escultura novohispana en la región de la Mixteca oaxaqueña, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

González Angulo, Jorge, 1978, “Los gremios de artesanos y la estructura urbana”, en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México. Ensayo de construcción de una historia, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 25-36.

Gutiérrez Haces, Juana, 1995, “Escultura novohispana”, en Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica: 1500-1825, Madrid, Cátedra, pp. 205-228.

---, 1986, “Escultura y retablos. Siglos XVI-XVII”, en Juan Salvat y José Luis Rosas (eds.), Historia del arte mexicano, México, Salvat, t. VIII, pp. 1102-1135.

Maza, Francisco de la, 1950, Los retablos dorados de Nueva España, México, Ediciones Mexicanas.

Moreno Villa, José, 1986, La escultura colonial de México, México, Fondo de Cultura Económica.

Moyssén, Xavier, 1978, Estofados en la Nueva España, México, Comermex.

Rodríguez Lozano, Manuel y Manuel Toussaint, 1941, Imaginería colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Molina, Silvia y Elvia Cristina Sánchez de la Barquera Arroyo (coords.), 2012, Ensayos de escultura virreinal en Puebla de los Ángeles, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas-Fundación Amparo.

Rojas, Pedro, 1956, Tonantzintla, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Gomar, Rogelio, 1990, “El gremio de escultores y entalladores en la Nueva España”, en Gustavo Curiel (coord.), Imagineria virreinal. Memorias de un seminario, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 27-44.

Tovar de Teresa, Guillermo, 1992, Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640), México, Grupo Azabache.

Ussel, Aline C., 1975, Esculturas de la Virgen María en Nueva España (1519-1821), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Museo Nacional de Historia.

Vargas Lugo, Elisa, 1969, Las portadas religiosas de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vargas Lugo, Elisa y Gabriela García Lascuráin (coords.), 2012, Investigaciones sobre escultura y pintura. Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Weissmann, Elizabeth Wilder, 1950, Mexico in Sculpture. 1521-1821, Cambridge, Harvard University Press.

Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE407020)

Bibliografías

Este repertorio bibliográfico tiene por objetivo que estudiantes, académicos y público en general pueden tener una base de apoyo para comenzar a estudiar la relación existente entre la literatura y las artes novohispanas.

Síguenos:

leliteane@gmail.com