Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2019

Juana Martínez Martínez. “El Coloquio de los perros, de Cervantes, y Palabra de perro, de Juan Mayorga. De la novela ejemplar al teatro español contemporáneo”.

El objetivo de esta investigación es precisar cómo se actualiza el Coloquio delos perros, de Cervantes, en el drama Palabra de perro, de Juan Mayorga.

Palabra de perro se edifica a partir de una estructura artística, la novela ejemplar, que debemos ubicar en la época más deslumbrante de nuestra tradición cultural: los Siglos de Oro.

Para explorar el traslado entre dos épocas, la de Cervantes y la nuestra, y entre dos géneros, la novela y el drama, revisaremos el Coloquio, poniendo especial atención a la función del diálogo y su doble cariz de elemento narrativo y dramático. Mientras que en Palabra de perro nos interesa resaltar el privilegio que se concede al silencio en la acción dramática.

César Abraham Vega Guerra. “El confessionario del Quaderno de ydioma zapoteco del valle […] como corpus de función léxica para la construcción del vocabulario de zapoteco”.

Inspirado en los trabajos de Thomas C. Simth sobre lingüística misionera, el presente trabajo plantea una hipótesis sobre la probable metodología utilizada por los misioneros para construir sus vocabularios de lenguas, partiendo de la recopilación y transcripción de corpus lingüísticos orales extraídos de los ejercicios sacramentales de confesión que fueron impuestos a los pueblos conquistados durante la época novohispana. La propuesta de estudio pretende recrear una de las probables líneas de construcción del vocabulario a partir de un tratado de confesión. El medio de recuperación del corpus lingüístico se hace a través de un cuestionario previamente estructurado que posee partes muy concisas que aportan universos semánticos específicos; las preguntas que se realizan al penitente durante el momento de la confesión aportan un lexicón en campos semánticos categorizados. En un segundo momento el misionero, ya con el corpus oral recuperado y transcrito, elabora un análisis, organización y construcción lexicográfica del que manan los vocabularios o diccionarios novohispanos. En esos dos hipotéticos ejes metodológicos se sustenta la propuesta de investigación.

Ángel Arturo Gutiérrez Domínguez. “La Numancia de Cervantes a través de la religiosidad”.

Más allá del referente histórico y que la idea de la libertad y el patriotismo parecen ser siempre los ejes básicos en torno a los cuales gira la obra -analizada hasta el cansancio a partir de ellos-, cabe aún cuestionarnos si acaso existe otra perspectiva igualmente válida para su comprensión e interpretación. Este trabajo propone la tesis de que el transcurrir de las acciones en La Numancia está permeado por el factor religiosidad, entendido este término bien diferenciado del término “religión” en tanto apela ya no a un dogma, sino al ejercicio de una reflexión espiritual basada en las dimensiones cognitivas, de afecto y comportamiento. En resumen, el amor a la patria tiene su explicación en una noción primaria de religiosidad. Sobre este entendido inicial cabe cuestionar también si existe un elemento metafísico o una influencia religiosa que incida y redondee la interpretación de la tragedia. Asimismo, la obra se analizará y describirá bajo la luz de la preceptiva clásica -privilegiando decoro, hamartia, y fábula- y se revisará preceptiva dramática española del renacimiento para explorar el contexto de esta tragedia cervantina.

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Rafael Alejandro González Alva. “La Hernandia, poema épico novohispano:

propuesta de edición anotada (cantos I-IV)”.

Víctima del nacionalismo y del gusto romántico del siglo XIX, la Hernandia ha permanecido enterrada en el tiempo. Se trata de un poema heroico, atribuido al casi desconocido poeta novohispano Francisco Ruiz de León, que, a mediados del siglo XVIII, a poco más de 50 años de que resuenen los gritos independentistas, exalta a la Corona Española a través de las hazañas de Hernán Cortés. Se le ha llamado, entonces, una épica anacrónica por desentonar con los fervores revolucionarios de su tiempo y aferrarse a un régimen moribundo; así, históricamente, ha recibido juicios tales como que “ciertamente vale poco” (Menéndez Pelayo), ya que adolece de un “estilo embrollado y gongorino” (García Icazbalceta), por lo que no pasa de ser un “ensayo defectuoso de un poema épico” (Francisco Pimentel). A fin de revisar tales valoraciones, esta tesis pretende realizar una edición anotada de la Hernandia, siguiendo el postulado, propio de la anotación textual, de que para entender e interpretar un texto es necesario primero fijar un horizonte de sentido a partir de una investigación exhaustiva sobre el mismo; en el caso de la Hernandia, los más de dos siglos que median entre su publicación y el presente alejan considerablemente al lector contemporáneo de la lengua, las relaciones intertextuales, la historia y la cultura general de aquel tiempo, por lo que son el horizonte de sentido a esclarecer a través de la anotación. Dada la extensión del poema (1,477 octavas, que dan 11,816 endecasílabos), en esta primera etapa se editarán únicamente sus cuatro primeros cantos.

Carlos Fabián Gómez Navarrete. Hernán Cortés como autor y personaje literario”.

Este trabajo de tesis consiste en estudiar de manera detallada la Segunda carta de relación enviada por Cortés al emperador Carlos V con el fin de encontrar los recursos literarios de los cuales echa mano su autor para hacer de sí mismo el protagonista de uno de los capítulos más interesantes de la historia de nuestro país. Este estudio se divide en capítulos orientados a abarcar el tema desde distintas perspectivas: historiografía, retórica renacentista, análisis literario y filosofía contemporánea.

Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2019

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2019

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2019

Juana Martínez Martínez. “El Coloquio de los perros, de Cervantes, y Palabra de perro, de Juan Mayorga. De la novela ejemplar al teatro español contemporáneo”.

El objetivo de esta investigación es precisar cómo se actualiza el Coloquio delos perros, de Cervantes, en el drama Palabra de perro, de Juan Mayorga.

Palabra de perro se edifica a partir de una estructura artística, la novela ejemplar, que debemos ubicar en la época más deslumbrante de nuestra tradición cultural: los Siglos de Oro.

Para explorar el traslado entre dos épocas, la de Cervantes y la nuestra, y entre dos géneros, la novela y el drama, revisaremos el Coloquio, poniendo especial atención a la función del diálogo y su doble cariz de elemento narrativo y dramático. Mientras que en Palabra de perro nos interesa resaltar el privilegio que se concede al silencio en la acción dramática.

César Abraham Vega Guerra. “El confessionario del Quaderno de ydioma zapoteco del valle […] como corpus de función léxica para la construcción del vocabulario de zapoteco”.

Inspirado en los trabajos de Thomas C. Simth sobre lingüística misionera, el presente trabajo plantea una hipótesis sobre la probable metodología utilizada por los misioneros para construir sus vocabularios de lenguas, partiendo de la recopilación y transcripción de corpus lingüísticos orales extraídos de los ejercicios sacramentales de confesión que fueron impuestos a los pueblos conquistados durante la época novohispana. La propuesta de estudio pretende recrear una de las probables líneas de construcción del vocabulario a partir de un tratado de confesión. El medio de recuperación del corpus lingüístico se hace a través de un cuestionario previamente estructurado que posee partes muy concisas que aportan universos semánticos específicos; las preguntas que se realizan al penitente durante el momento de la confesión aportan un lexicón en campos semánticos categorizados. En un segundo momento el misionero, ya con el corpus oral recuperado y transcrito, elabora un análisis, organización y construcción lexicográfica del que manan los vocabularios o diccionarios novohispanos. En esos dos hipotéticos ejes metodológicos se sustenta la propuesta de investigación.

Ángel Arturo Gutiérrez Domínguez. “La Numancia de Cervantes a través de la religiosidad”.

Más allá del referente histórico y que la idea de la libertad y el patriotismo parecen ser siempre los ejes básicos en torno a los cuales gira la obra -analizada hasta el cansancio a partir de ellos-, cabe aún cuestionarnos si acaso existe otra perspectiva igualmente válida para su comprensión e interpretación. Este trabajo propone la tesis de que el transcurrir de las acciones en La Numancia está permeado por el factor religiosidad, entendido este término bien diferenciado del término “religión” en tanto apela ya no a un dogma, sino al ejercicio de una reflexión espiritual basada en las dimensiones cognitivas, de afecto y comportamiento. En resumen, el amor a la patria tiene su explicación en una noción primaria de religiosidad. Sobre este entendido inicial cabe cuestionar también si existe un elemento metafísico o una influencia religiosa que incida y redondee la interpretación de la tragedia. Asimismo, la obra se analizará y describirá bajo la luz de la preceptiva clásica -privilegiando decoro, hamartia, y fábula- y se revisará preceptiva dramática española del renacimiento para explorar el contexto de esta tragedia cervantina.

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne

colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Rafael Alejandro González Alva. “La Hernandia, poema épico novohispano: propuesta de edición anotada (cantos I-IV)”.

Víctima del nacionalismo y del gusto romántico del siglo XIX, la Hernandia ha permanecido enterrada en el tiempo. Se trata de un poema heroico, atribuido al casi desconocido poeta novohispano Francisco Ruiz de León, que, a mediados del siglo XVIII, a poco más de 50 años de que resuenen los gritos independentistas, exalta a la Corona Española a través de las hazañas de Hernán Cortés. Se le ha llamado, entonces, una épica anacrónica por desentonar con los fervores revolucionarios de su tiempo y aferrarse a un régimen moribundo; así, históricamente, ha recibido juicios tales como que “ciertamente vale poco” (Menéndez Pelayo), ya que adolece de un “estilo embrollado y gongorino” (García Icazbalceta), por lo que no pasa de ser un “ensayo defectuoso de un poema épico” (Francisco Pimentel). A fin de revisar tales valoraciones, esta tesis pretende realizar una edición anotada de la Hernandia, siguiendo el postulado, propio de la anotación textual, de que para entender e interpretar un texto es necesario primero fijar un horizonte de sentido a partir de una investigación exhaustiva sobre el mismo; en el caso de la Hernandia, los más de dos siglos que median entre su publicación y el presente alejan considerablemente al lector contemporáneo de la lengua, las relaciones intertextuales, la historia y la cultura general de aquel tiempo, por lo que son el horizonte de sentido a esclarecer a través de la anotación. Dada la extensión del poema (1,477 octavas, que dan 11,816 endecasílabos), en esta primera etapa se editarán únicamente sus cuatro primeros cantos.

Carlos Fabián Gómez Navarrete. “Hernán Cortés como autor y personaje literario”.

Este trabajo de tesis consiste en estudiar de manera detallada la Segunda carta de relación enviada por Cortés al emperador Carlos V con el fin de encontrar los recursos literarios de los cuales echa mano su autor para hacer de sí mismo el protagonista de uno de los capítulos más interesantes de la historia de nuestro país. Este estudio se divide en capítulos orientados a abarcar el tema desde distintas perspectivas: historiografía, retórica renacentista, análisis literario y filosofía contemporánea.

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE407020)

Seminario de titulación 2019

Juana Martínez Martínez. “El Coloquio de los perros, de Cervantes, y Palabra de perro, de Juan Mayorga. De la novela ejemplar al teatro español contemporáneo”.

El objetivo de esta investigación es precisar cómo se actualiza el Coloquio delos perros, de Cervantes, en el drama Palabra de perro, de Juan Mayorga.

Palabra de perro se edifica a partir de una estructura artística, la novela ejemplar, que debemos ubicar en la época más deslumbrante de nuestra tradición cultural: los Siglos de Oro.

Para explorar el traslado entre dos épocas, la de Cervantes y la nuestra, y entre dos géneros, la novela y el drama, revisaremos el Coloquio, poniendo especial atención a la función del diálogo y su doble cariz de elemento narrativo y dramático. Mientras que en Palabra de perro nos interesa resaltar el privilegio que se concede al silencio en la acción dramática.

César Abraham Vega Guerra. “El confessionario del Quaderno de ydioma zapoteco del valle […] como corpus de función léxica para la construcción del vocabulario de zapoteco”.

Inspirado en los trabajos de Thomas C. Simth sobre lingüística misionera, el presente trabajo plantea una hipótesis sobre la probable metodología utilizada por los misioneros para construir sus vocabularios de lenguas, partiendo de la recopilación y transcripción de corpus lingüísticos orales extraídos de los ejercicios sacramentales de confesión que fueron impuestos a los pueblos conquistados durante la época novohispana. La propuesta de estudio pretende recrear una de las probables líneas de construcción del vocabulario a partir de un tratado de confesión. El medio de recuperación del corpus lingüístico se hace a través de un cuestionario previamente estructurado que posee partes muy concisas que aportan universos semánticos específicos; las preguntas que se realizan al penitente durante el momento de la confesión aportan un lexicón en campos semánticos categorizados. En un segundo momento el misionero, ya con el corpus oral recuperado y transcrito, elabora un análisis, organización y construcción lexicográfica del que manan los vocabularios o diccionarios novohispanos. En esos dos hipotéticos ejes metodológicos se sustenta la propuesta de investigación.

Ángel Arturo Gutiérrez Domínguez. “La Numancia de Cervantes a través de la religiosidad”.

Más allá del referente histórico y que la idea de la libertad y el patriotismo parecen ser siempre los ejes básicos en torno a los cuales gira la obra -analizada hasta el cansancio a partir de ellos-, cabe aún cuestionarnos si acaso existe otra perspectiva igualmente válida para su comprensión e interpretación. Este trabajo propone la tesis de que el transcurrir de las acciones en La Numancia está permeado por el factor religiosidad, entendido este término bien diferenciado del término “religión” en tanto apela ya no a un dogma, sino al ejercicio de una reflexión espiritual basada en las dimensiones cognitivas, de afecto y comportamiento. En resumen, el amor a la patria tiene su explicación en una noción primaria de religiosidad. Sobre este entendido inicial cabe cuestionar también si existe un elemento metafísico o una influencia religiosa que incida y redondee la interpretación de la tragedia. Asimismo, la obra se analizará y describirá bajo la luz de la preceptiva clásica -privilegiando decoro, hamartia, y fábula- y se revisará preceptiva dramática española del renacimiento para explorar el contexto de esta tragedia cervantina.

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne

colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Rafael Alejandro González Alva. “La Hernandia, poema épico novohispano: propuesta de edición anotada (cantos I-IV)”.

Víctima del nacionalismo y del gusto romántico del siglo XIX, la Hernandia ha permanecido enterrada en el tiempo. Se trata de un poema heroico, atribuido al casi desconocido poeta novohispano Francisco Ruiz de León, que, a mediados del siglo XVIII, a poco más de 50 años de que resuenen los gritos independentistas, exalta a la Corona Española a través de las hazañas de Hernán Cortés. Se le ha llamado, entonces, una épica anacrónica por desentonar con los fervores revolucionarios de su tiempo y aferrarse a un régimen moribundo; así, históricamente, ha recibido juicios tales como que “ciertamente vale poco” (Menéndez Pelayo), ya que adolece de un “estilo embrollado y gongorino” (García Icazbalceta), por lo que no pasa de ser un “ensayo defectuoso de un poema épico” (Francisco Pimentel). A fin de revisar tales valoraciones, esta tesis pretende realizar una edición anotada de la Hernandia, siguiendo el postulado, propio de la anotación textual, de que para entender e interpretar un texto es necesario primero fijar un horizonte de sentido a partir de una investigación exhaustiva sobre el mismo; en el caso de la Hernandia, los más de dos siglos que median entre su publicación y el presente alejan considerablemente al lector contemporáneo de la lengua, las relaciones intertextuales, la historia y la cultura general de aquel tiempo, por lo que son el horizonte de sentido a esclarecer a través de la anotación. Dada la extensión del poema (1,477 octavas, que dan 11,816 endecasílabos), en esta primera etapa se editarán únicamente sus cuatro primeros cantos.

Carlos Fabián Gómez Navarrete. “Hernán Cortés como autor y personaje literario”.

Este trabajo de tesis consiste en estudiar de manera detallada la Segunda carta de relación enviada por Cortés al emperador Carlos V con el fin de encontrar los recursos literarios de los cuales echa mano su autor para hacer de sí mismo el protagonista de uno de los capítulos más interesantes de la historia de nuestro país. Este estudio se divide en capítulos orientados a abarcar el tema desde distintas perspectivas: historiografía, retórica renacentista, análisis literario y filosofía contemporánea.

Síguenos:

leliteane@gmail.com