Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación

2021

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Selene Azpiroz Mendiola. “La construcción alegórica del miles christi en El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán”

Como digno ejemplar del género épico, El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán cabalga entre la historia y la poesía sin perder de vista el horizonte filosófico y político. Hasta el momento, la crítica se ha enfocado más en presentar su perfil histórico, las referencias autobiográficas del autor en el texto y su clara adhesión política a la causa de los criollos; y menos, en su valor poético, en examinar el contexto literario en que se gestó o el impacto que produjo en la obra el ambiente de turbulencia espiritual y política causada por la Reforma y Contrarreforma.

Desde su referencia temporal en 1599 fecha de su publicación, El peregrino indiano es una obra nostálgica que evoca una época dorada reciente: la de los inicios de la evangelización en el continente americano, cuando valerosos conquistadores y piadosos misioneros lucharon hombro con hombro para desterrar las fuerzas de la idolatría en América y ganaron millones de almas para la cristiandad, sin dejarse vencer por su propia debilidad humana. Para caracterizar este doble espíritu heroico (el del conquistador y el misionero) en la figura de Hernán Cortés, el autor recurre a uno de los arquetipos más antiguos en la teología cristiana y la literatura: el del soldado de Cristo o miles christi.

El arquetipo del miles christi no se construye en el poema de Antonio de Saavedra mediante alusiones directas; se construye de fondo: con actitudes ejemplares, con la confianza en el favor divino, con el conocimiento de la palabra sagrada, con el deseo de servir a Dios y la certeza del premio celestial; se construye, siguiendo el modelo del héroe en la épica religiosa y explorando el camino señalado por Torquatto Tasso, que sin alejarla del tópico de la Conquista, matizan y distinguen la obra del resto de poemas épicos en el ciclo cortesiano.

María de la Luz Aguirre Olmedo. “Las narrativas de la descripción en la configuración de lo verdadero en la obra de Bernal Díaz del Castillo”

Uno de los aspectos en los que la crítica ha puesto mayor atención en la obra de Bernal Díaz del Castillo es la enunciación de la verdad, esto debido quizá a que la presunción y acreditación de la verdad era algo que preocupaba especialmente al autor, lo que queda evidenciado desde el título de Historia verdadera que le dio a su obra. El objetivo de esta tesis es analizar los diferentes recursos narrativos para la descripción que Díaz del Castillo utilizó en su crónica para lograr establecer la verdad de la experiencia de la conquista de la Nueva España, así como fundamentar su objetivo de plasmar lo verdadero en el discurso de su obra en términos de lo que se entendía en su tiempo como “verdad” e “historia verdadera”.

Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)
Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación

2021

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2021

Síguenos:

leliteane@gmail.com

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2021

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE409020)

Seminario de titulación 2021

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Selene Azpiroz Mendiola. “La construcción alegórica del miles christi en El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán”

Como digno ejemplar del género épico, El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán cabalga entre la historia y la poesía sin perder de vista el horizonte filosófico y político. Hasta el momento, la crítica se ha enfocado más en presentar su perfil histórico, las referencias autobiográficas del autor en el texto y su clara adhesión política a la causa de los criollos; y menos, en su valor poético, en examinar el contexto literario en que se gestó o el impacto que produjo en

la obra el ambiente de turbulencia espiritual y política causada por la Reforma y Contrarreforma.

Desde su referencia temporal en 1599 fecha de su publicación, El peregrino indiano es una obra nostálgica que evoca una época dorada reciente: la de los inicios de la evangelización en el continente americano, cuando valerosos conquistadores y piadosos misioneros lucharon hombro con hombro para desterrar las fuerzas de la idolatría en América y ganaron millones de almas para la cristiandad, sin dejarse vencer por su propia debilidad humana. Para caracterizar este doble espíritu heroico (el del conquistador y el misionero) en la figura de Hernán Cortés, el autor recurre a uno de los arquetipos más antiguos en la teología cristiana y la literatura: el del soldado de Cristo o miles christi.

El arquetipo del miles christi no se construye en el poema de Antonio de Saavedra mediante alusiones directas; se construye de fondo: con actitudes ejemplares, con la confianza en el favor divino, con el conocimiento de la palabra sagrada, con el deseo de servir a Dios y la certeza del premio celestial; se construye, siguiendo el modelo del héroe en la épica religiosa y explorando el camino señalado por Torquatto Tasso, que sin alejarla del tópico de la Conquista, matizan y distinguen la obra del resto de poemas épicos en el ciclo cortesiano.

María de la Luz Aguirre Olmedo. “Las narrativas de la descripción en la configuración de lo verdadero en la obra de Bernal Díaz del Castillo”

Uno de los aspectos en los que la crítica ha puesto mayor atención en la obra de Bernal Díaz del Castillo es la enunciación de la verdad, esto debido quizá a que la presunción y acreditación de la verdad era algo que preocupaba especialmente al autor, lo que queda evidenciado desde el título de Historia verdadera que le dio a su obra. El objetivo de esta tesis es analizar los diferentes recursos narrativos para la descripción que Díaz del Castillo utilizó en su crónica para lograr establecer la verdad de la experiencia de la conquista de la Nueva España, así como fundamentar su objetivo de plasmar lo verdadero en el discurso de su obra en términos de lo que se entendía en su tiempo como “verdad” e “historia verdadera”.

Lengua, literatura y teatro en la Nueva España. Fomento del estudio de textos y discursos desde una perspectiva multidisciplinar. Proyecto PAPIME (PE407318, PE407219 y PE407020)

Seminario de titulación

2021

Carlos Benjamín Díaz Moreno. Lectores y prácticas de lectura en torno a las comedias nunca representadas de Miguel de Cervantes, en el siglo XVII

La impresión en 1615 de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de Cervantes conlleva pensar en un público al que el librero Juan de Villarroel confió el provecho de su inversión. La esperada segunda parte del Quijote tenía escasas semanas de ver la luz, y no hacía más de un año que en Adjunta al Parnaso Cervantes anunció dar a estampa unas cuantas comedias y entremeses, por lo que estos textos dramáticos, si bien no tuvieron éxito con los autores de comedias, debieron interesarle a un grupo de lectores. En una primera etapa de la investigación se perfilarán los intereses, finalidades y prácticas de lectura con los que dichos lectores se relacionaban con las comedias impresas; posteriormente se ahondará en las razones por las cuales interesó y fue importante la publicación de estas comedias cuyo autor, a lo largo de toda su producción literaria, no dejó de pensar el teatro de su tiempo.

Alejandra Yazmín Medellín Márquez. “Edición anotada del Sermón a la solemne colocación de una Santa Cruz de Piedra hallada en Tepeapulco del padre Matías de Bocanegra”

Los sermones novohispanos, según Carlos Herrejón, son muestra de un “medio de comunicación privilegiado, frecuentado, autorizado y obligado”, cuya producción escrita no se compara al número de sermones predicados; sin embargo, los testimonios impresos con los que contamos nos permiten acercarnos al estudio de la oratoria sagrada novohispana, el cual yace en ciernes. Como propuesta de proyecto de tesis, me propongo realizar la edición anotada del Sermón de Bocanegra, predicado en la festividad del traslado y colocación de la Santa Cruz hallada en Tepeapulco a la catedral de la Ciudad de México, el cual fue publicado en el año de 1648 por Miguel de Bárcena Valmaceda en su Relación de la pompa festiva y solemne colocación de una Hermosa y Santa Cruz de Piedra; con el propósito de “allanar el vasto panorama de problemas hermenéuticos que el texto despierta” (Higashi). De tal forma que, mediante el análisis textual del sermón de Bocanegra abone, a la postre, al estudio de la oratoria sagrada de la Nueva España.

Selene Azpiroz Mendiola. “La construcción alegórica del miles christi en El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán”

Como digno ejemplar del género épico, El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán cabalga entre la historia y la poesía sin perder de vista el horizonte filosófico y político. Hasta el momento, la crítica se ha enfocado más en presentar su perfil histórico, las referencias autobiográficas del autor en el texto y su clara adhesión política a la causa de los criollos; y menos, en su valor poético, en examinar el contexto literario en que se gestó o el impacto que produjo en

la obra el ambiente de turbulencia espiritual y política causada por la Reforma y Contrarreforma.

Desde su referencia temporal en 1599 fecha de su publicación, El peregrino indiano es una obra nostálgica que evoca una época dorada reciente: la de los inicios de la evangelización en el continente americano, cuando valerosos conquistadores y piadosos misioneros lucharon hombro con hombro para desterrar las fuerzas de la idolatría en América y ganaron millones de almas para la cristiandad, sin dejarse vencer por su propia debilidad humana. Para caracterizar este doble espíritu heroico (el del conquistador y el misionero) en la figura de Hernán Cortés, el autor recurre a uno de los arquetipos más antiguos en la teología cristiana y la literatura: el del soldado de Cristo o miles christi.

El arquetipo del miles christi no se construye en el poema de Antonio de Saavedra mediante alusiones directas; se construye de fondo: con actitudes ejemplares, con la confianza en el favor divino, con el conocimiento de la palabra sagrada, con el deseo de servir a Dios y la certeza del premio celestial; se construye, siguiendo el modelo del héroe en la épica religiosa y explorando el camino señalado por Torquatto Tasso, que sin alejarla del tópico de la Conquista, matizan y distinguen la obra del resto de poemas épicos en el ciclo cortesiano.

María de la Luz Aguirre Olmedo. “Las narrativas de la descripción en la configuración de lo verdadero en la obra de Bernal Díaz del Castillo”

Uno de los aspectos en los que la crítica ha puesto mayor atención en la obra de Bernal Díaz del Castillo es la enunciación de la verdad, esto debido quizá a que la presunción y acreditación de la verdad era algo que preocupaba especialmente al autor, lo que queda evidenciado desde el título de Historia verdadera que le dio a su obra. El objetivo de esta tesis es analizar los diferentes recursos narrativos para la descripción que Díaz del Castillo utilizó en su crónica para lograr establecer la verdad de la experiencia de la conquista de la Nueva España, así como fundamentar su objetivo de plasmar lo verdadero en el discurso de su obra en términos de lo que se entendía en su tiempo como “verdad” e “historia verdadera”.

 

Síguenos:

leliteane@gmail.com